HISTORIA DEL SUTEP Y SU APORTE A LA EDUCCIÓN
Pablo Heli Ocaña alejo
Secretario de Relaciones Internacionales
CEN SUTEP
ANTECEDENTES n Después de la guerra con Chile, en 1884, los maestros primarios de Lima forman la Sociedad Fraternal de Preceptores, como una sociedad de auxilios mutuos y de valoración docente. Mutualismo.
n De 1930 a 1956, ingresamos al periodo del Gremialismo, con acendrado pensamiento de reivindicación económica y profesional, tratando de separar la función docente de la responsabilidad del Estado.
n De 1956 a 1972, periodo de transito al clasismo con la disputa en la dirección sindical de partidos comunistas con el positivismo del APRA. Existieron muchos sindicatos.
n En 1972 surge el SUTEP con principios del sindicalismo clasista y el internacionalismo proletario. Expresión política consiente de las organizaciones anteriores. Horacio Zeballos Gamez, su primer secretario general.
FORJADORES DEL SINDICALISMO EN EL PERÚ
n Manuel Gonzales Prada, anarquista impulsor de primeros sindicatos en la ciudad de Lima.
n Víctor Raúl Haya de la Torre , Forjador de movimientos estudiantiles y trabajadores intelectuales desde una óptica anti imperialista. Fundador del APRA.
n José Carlos Mariategui, intelectual, político y revolucionario de izquierda, contribuye en la difusión del ideal socialista y organiza el Partido Socialista Peruano, funda la CGTP como bastión del sindicalismo en todos los centros laborales.
“Tal vez lo más preciado que tenga actualmente el maestro peruano sea el reconocimiento histórico de que no solo es un transmisor de conocimientos y de saber, sino que es, al mismo tiempo, un hombre con actitud política, un militante de sindicato o de un partido político. Lo cual lo sitúa en condiciones nuevas, que lo potencian como formulador de alternativas educativas, tanto dentro como fuera del actual sistema impuesto por las clases dominantes”
Cesar Peso- El Magisterio y sus Luchas 1885-1978. Pp 70.
Contexto político:
ü Gobierna en el Perú una dictadura militar reformista con atisbos nacionalistas en su primea fase (1968-1975) y un desarrollo fascistoide en su segunda fase que sienta las bases para la posterior implantación y desarrollo del neoliberalismo.
ü Desarrollo del proletariado en las actividades extractivas, en la industria de máquinas de uso, proletariado agroindustrial en los enclaves azucareros del norte, y desarrollo de las relaciones salariales en el campo, presencia de los trabajadores de servicios en la administración y la banca.
ü Se desarrollan las corrientes clasistas en el movimiento sindical, desde un viraje de las masas a la izquierda y la presencia hegemónica de los partidos marxistas en el movimiento sindical.
ü Hegemonía de la gran burguesía industrial financiera sumisa al capitalismo yanqui. Desarrollo de actividades industriales de bienes de consumo y maquinarias de uso en superposición a las extractivas, producción de materia prima y bienes de consumo, así como de infraestructura.
Contexto magisterial:
ü La hegemonía aprista en el sindicalismo magisterial se debilita y produce paralelismo al ir perdiendo la dirección frente al empuje clasista.
ü El magisterio se encuentra fuertemente enfrentada a la Dictadura del General Velasco.
ü Se produce la gran huelga de 1971 con un CLN de unidad precaria. La huelga termina traicionada por la dirigencia de orientación “moscovita”.
ü Se replantea desde las bases, con movimientos magisteriales como el Frente Clasista Magisterial y el COMUL que tienen como finalidades principales: La unificación del magisterio, la reorientación clasista y la lucha contra la dictadura.
ü Se procesa la unificación y se crean los SUTE bases y se avanza a los SUTE provinciales y regionales.
ü CONGRESO NACIONAL DE UNIFICACIÓN SINDICAL DEL MAGISTERIO (6 de julio de 1972) se funda el SUTEP, lema “Por una línea sindical clasista” y Horacio Zeballos Gámez su primer Secretario General.
ü En 1980 se reajusta la orientación, afirmando el clasismo deslindando contra el dogmatismo y el sectarismo formal. Se expresa en el cambio de los estatutos para fortalecer el frente único con el lema “Por la unidad sindical clasista”.
AMENAZAS CONTRA LA UNIDAD DEL SUTEP
· Sindicato de Educadores Revolucionarios del Perú (SERP) propiciado por el gobierno militar.
· Comando Magisterial (CM) dirigida por el gobierno de Acción Popular.
· Asociación Nacional de Trabajadores Apristas en la Educación , potenciada en el primer gobierno del Dr Alan García P. No logró su objetivo de paralizar y paralelizar al SUTEP.
· Leyes privatistas y de persecución por apología al terrorismo durante el gobierno fujimontesinista.
· Alianza multipartidaria en el 2003 con la finalidad de dividir al SUTEP hacia fuera con campaña mediática de la prensa pro gobiernista. Apoyo del Ministro N. Lynch.(SUTE DEMOCRATICO). Hoy se autodenominan CONARE.
· Imposición de un CPPe con el objetivo de generar un nuevo interlocutor válido del magisterio para poner al servicio del Ministerio de Educación.
· Campaña legal, mediática y gubernamental para reducir el rol de los sindicatos con actitudes autoritarias, mezquindad y antidemocrática.
LOGROS MÁS IMPORTANTES § Unidad del magisterio
§ Derrota a la dictadura militar
§ Desenmascaramiento de políticas autoritarias y de derecha
§ Reconocimiento del sindicato. 15-06-1984.
§ Aprobación de la ley del profesorado. 12-12-1984.
§ Reflotamiento de la Derrama Magisterial.
§ Modificatoria de la ley 24029 con la 25212.
Ø I CONGRESO PEDAGOGICO: 2 al 5 de octubre de 1974, en una sociedad dividida en clases sociales es la clase dominante quien impone su ideología.
Ø El proceso educativo tiene su sello de clase y es una correa de transmisión ideológica a través de la implementación del currículo para adaptar al hombre al sistema.
Ø Se compromete “por una educación nacional, científica, democrática y popular” que recoja la exigencia de la clase trabajadora para avanzar en la lucha por la liberación nacional, la democracia popular y el socialismo.
Ø Preconiza luchar por una alternativa educativa desde una perspectiva patriótica, reconociendo la historia nacional, la condición multinacional, plurilingüe y pluricultural de nuestro país. Planteamiento programático que llevó al SUTEP a luchar contra la ley Nº 19326, de reforma educativa de Velasco.
El SUTEP ingresa a una dura lucha programática incorporando elementos básicos a tener en cuenta con respecto a educación:
ü Responsabilidad del Estado.
ü No a la privatización (D.L.691, 26011, 26012, 26013, D.L. Nº 882);
ü No a la municipalización.
ü Seguridad social y sistema pensionario a cargo del Estado.
Señalamiento de las contradicciones entre la política educativa neoliberal pro imperialista y las propuestas de una reforma democrática, patriótica y descentralista en el marco de un Proyecto Educativo Nacional. A partir del cual se señalan las derivadas que se expresan en contradicciones:
Ø Entre la educación pública vs la privada.
Ø Entre el currículo oficial de contenido conservador vs la propuesta del currículo alternativo, renovado, democrático y científico.
Ø Entre la educación formal “oficial” vs la educación no formal.
Ø Educación occidental vs educación nacional y popular.
La lucha se elevó al plano político al exigir el cambio de modelo económico, abajo la dictadura y la construcción de un movimiento político de frente único antidictatorial, como un elemento fundamental en el proceso de recuperar la democracia.
Salto cualitativo del SUTEP para profundizar el debate educativo con actitud propositiva, alternativa y programática.
Se deslinda con la reforma educativa neoliberal de la pedagogía constructivista funcional y reproductiva del sistema, con enfoques ajenos a nuestra realidad nacional, implementada por la dictadura fujimontesinista.
Se propone un Proyecto Educativo Nacional:
Ø Desde la perspectiva del magisterio peruano,
Ø De carácter nacional, patriótico y popular.
Ø En el marco de un Proyecto Nacional de Desarrollo.
Ø Revalora el aporte del pensamiento nacional y latinoamericano.
Ø Reconoce la necesidad de construir un pensamiento pedagógico nacional y latinoamericano.
Ø Abordamiento de la crisis de la educación con concepción científica.
Ø Descentralización y regionalización desde una perspectiva de nación.
III CONGRESO PEDAGOGICO NACIONAL:
Realizados los diás 05, 06 y 07 de noviembre del 2010, discutió los siguientes ejes:- Diagnóstico de la educción con un balance histórico sucinto,
- Reafirmó la propuesta de Proyecto Educativo Nacional discutido el 2001 precisando aportes,
- Analizó las bases científicas, pedagógicas, psicológicas y sociológicas del currículo desde la perspectiva democrática, científica, nacional, intercultural, integral y descentralista,
- Avanzó en la fundamentacion del modelo pedagógico nacional orientado a la transformación.
ROL DEL SUTEP PARA LAS REFORMA EDUCATIVAS
n Los pliegos de reclamo presentado al gobierno central y al MED exigiendo atención y solución a los problemas, es el resumen de la exigencia del magisterio a un trato justo en lo presupuestal, organizacional, administrativa, de moralización, condiciones de trabajo, infraestructura, currículo, alimentación, salud escolar, materiales educativos, mobiliario, ambiente físico, etc. Puntos de partida y llegada para la reforma.
n Es autocrítico reconocer que el sindicato priorizó la reivindicación económica y profesional. Es más, en el interior del gremio hay sectores “seudo revolucionarias” que niegan la elaboración de propuestas, con errado criterio de no “servir al sistema”.
n Las necesidades de construir alternativas de salida a la crisis de la educación y el ser un sindicato proactivo y propositivo, llevó a levantar propuestas que fueron presentadas al congreso de la republica, a la intelectualidad, a la opinión pública nacional y otros, sobre temas de legislación y políticas a largo plazo como de la ley de la educación y la cultura; el Proyecto Educativo Nacional; la reforma educativa, carrera pública magisterial renovada, etc.
n La crisis social genera problemas en el campo de la ETICA que se evidencia a través de los órganos intermedios del aparato estatal y otros. Para el SUTEP Siempre fue factor principal la lucha por la moralización en la administración pública, con relativo éxito en su atención.
· Mundo unipolar, signado por la globalización neoliberal “deshumanizante” con desventaja para un desarrollo auto centrado para muchos países.
· Grandes cambios, inestabilidad, discontinuidad, incertidumbre, inseguridad, vulnerabilidad que advierte cambio de EPOCA.
· Desarrollo de “polos y alianzas regionales” que obliga a los países realizar acuerdos multilaterales. Oportunidad para fortalecer alianzas regionales de contenido anti imperialista.
· Avance científico tecnológico muy acelerado cifrado por la TIC. Era de la información y conocimiento, empleo relacionado con ella.
· Rápida obsolencia de los conocimientos y demanda de nuevas habilidades.
· Envejecimiento de la población, que genera problemas sociales a partir de la seguridad social, sistema pensionario, vida laboral y condiciones de vida
· Explotación indiscriminada de los recursos naturales y destrucción acelerado del medio ambiente. Búsqueda de alternativas energéticas que afecta la alimentación.
· Aumento de la brecha entre ricos y pobres, entre países y al interior de cada país. El 10% mas rico se apropia del 48% del ingreso total y el 10% más pobre recibe solo el 1.60% (BM y CEPAL).
· Aumento de la corrupción. Crisis de valores en el marco de la privatización masiva, fusiones, alianzas, etc. Que propician el incremento de delitos de corrupción en altos dirigentes políticos y empresarios de diversos países.
· En materia educativa, en AL se generalizó la influencia de la pedagogía funcionalista con expresión del credencialismo (búsqueda de credencial) reproductivista (reproducir el sistema).
· Carencia de proyectos educativos a largo plazo priorizando las políticas de gobierno y no de Estado, con tendencia a la descentralización “excesiva” que pone en peligro la identidad nacional.
Lima, mayo del 2009